28/6/12

PROGRAMAS 2011

MAPA CURRICULAR 




PLAN SEGUNDO GRADO






ENSAYO PLAN DE ESTUDIOS 2011




ENSAYO SOBRE COMO SE REFLEJA EN EL MAPA CURRICULAR Y EN EL PLAN DE ESTUDIOS CON LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS.


Educar en y para el siglo XXI, representa un desafío mayor para los sistemas educativos nacionales en el mundo. Si bien existen experiencias exitosas, no hay fórmulas infalibles que conduzcan a todos, con la misma certeza, por caminos de éxito ya trazados y, cuando los hay, no son permanentes.

La Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) presenta áreas de oportunidad que es importante identificar y aprovechar, para dar sentido a los esfuerzos acumulados y encauzar positivamente el ánimo de cambio y de mejora continua con el que convergen en la educación las maestras y los maestros, las madres y los padres de familia, las y los estudiantes, y una comunidad académica y social realmente interesada en la Educación Básica.

El plan de estudios 2011 de educación básica, señala en la introducción  lo siguiente

Con la promulgación del Artículo Tercero Constitucional en 1917 y la creación de la Secretaría de Educación Pública en 1921, la educación y el sistema educativo se consolidaron como un motor poderoso y constante para el desarrollo de la sociedad mexicana. Desde esa fecha, y hasta la primera década del siglo XXI, la educación pública ha enfrentado el reto de atender una demanda creciente y el imperativo de avanzar en la calidad del servicio educativo y sus resultados.

En la página 17 del plan de estudios  2011 de educación básica menciona algunos aspectos del acuerdo   para la evaluación universal de docentes y administrativos en servicio de educación básica.

La Alianza por la Calidad de la Educación, suscrita el 15 de mayo del 2008 entre el gobierno Federal y los maestros de México representados por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), estableció el compromiso de llevar a cabo una reforma curricular orientada al desarrollo de competencias y habilidades, mediante la reforma a los enfoques, asignaturas y contenidos de la Educación Básica y la enseñanza del idioma inglés desde el nivel preescolar. Asimismo, estableció los compromisos de profesionalizar a los maestros y a las autoridades educativas, y evaluar para mejorar, ya que la evaluación debe servir de estímulo para elevar la calidad de la educación, favorecer la transparencia y la rendición de cuentas, y servir de base para el diseño adecuado de políticas educativas.

La Reforma Integral de la Educación Básica es una política pública que impulsa la formación integral de todos los alumnos de preescolar, primaria y secundaria con el objetivo de favorecer el desarrollo de competencias para la vida y el logro del perfil de egreso, a partir de aprendizajes esperados y del establecimiento de Estándares Curriculares, de Desempeño Docente y de Gestión.
Lo anterior requiere:
Cumplir con equidad y calidad el mandato de una Educación Básica que emane de los principios y las bases filosóficas y organizativas del artículo 3º de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y de la Ley General de Educación.


Con la asignatura de Formación Cívica y Ética se continúa en primaria y secundaria el proceso de construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales que iniciaron en preescolar. La finalidad de esta asignatura es que los alumnos asuman posturas y compromisos éticos vinculados con su desarrollo personal y social, teniendo como marco de referencia los derechos humanos y la cultura política democrática.
La Formación Cívica y Ética en la Educación Básica está encaminada al logro de las competencias cívicas y éticas, que permiten a los alumnos tomar decisiones, elegir entre opciones de valor, encarar conflictos y participar en asuntos colectivos. Su desarrollo demanda un ejercicio práctico, tanto en situaciones de su vida diaria como ante problemas sociales que representan desafíos de complejidad creciente. Asimismo, los aprendizajes logrados mediante el desarrollo de las competencias pueden generalizarse a múltiples situaciones y enriquecer la perspectiva de los alumnos sobre sí mismos y el mundo en que viven.

La ausencia de una política de tecnologías de la información y la comunicación en la escuela pública aumenta la desigualdad entre los países y las personas. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (Unesco) prevé que construir sociedades del conocimiento contribuye a los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Los cuatro principios que la Unesco estableció en la Cumbre Mundial sobre la
Sociedad de la Información orientan la formulación de políticas, y son los siguientes:
1. Acceso universal a la información.
2. Libertad de expresión.
3. Diversidad cultural y lingüística.
4. Educación para todos.

Señala la Unesco, “uno de los fenómenos más notables del nuevo paradigma educativo es la multiplicación de los centros potenciales de aprendizaje y formación. Si la educación se convierte en un proceso continuo que no se limita a un lugar y tiempo determinados, es importante valorar el ámbito del aprendizaje informal, cuyo potencial se ve hoy reforzado por la posibilidad de acceso que ofrecen las nuevas tecnologías”.

En la página 86 plan de estudios 2011 Educación básica señala en base a la prueba PISA y las metas 2021
Pisa. Un referente internacional
El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés) es un marco de referencia internacional que permite conocer el nivel de desempeño de los alumnos que concluyen la Educación Básica, y evalúa algunos de los conocimientos y habilidades necesarios que deben tener para desempeñarse de forma competente en la sociedad del conocimiento.
La prueba PISA se ha convertido en un consenso mundial educativo que perfila las sociedades contemporáneas a partir de tres campos de desarrollo en la persona: la lectura como habilidad superior, el pensamiento abstracto como base del pensamiento complejo, y el conocimiento objetivo del entorno como sustento de la interpretación de la realidad científica y social.
El conjunto del currículo debe establecer en su visión hacia el 2021 generalizar, como promedio en la sociedad mexicana, las competencias que en la actualidad muestra el nivel 3 de PISA; eliminar la brecha de los niños mexicanos ubicados hoy debajo del nivel 2, y apoyar de manera decidida a quienes están en el nivel 2 y por arriba de éste.
La razón de esta política debe comprenderse a partir de la necesidad de impulsar con determinación, desde el sector educativo, al país hacia la sociedad del conocimiento.

Un pilar de la Articulación de la Educación Básica es la RIEB, que es congruente con las características, los fines y los propósitos de la educación y del Sistema Educativo
Nacional establecidos en los artículos Primero, Segundo y Tercero de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley General de Educación. Esto se expresa en el Plan de estudios, los programas y las guías para los maestros de los niveles de preescolar, primaria y secundaria.
La Articulación de la Educación Básica se centra en los procesos de aprendizaje de las alumnas y los alumnos, al atender sus necesidades específicas para que mejoren las competencias que permitan su desarrollo personal.
En el programa de estudios 2011guia para el maestro educación básica menciona lo referente al artículo tercero de la  constitución política de los estados unidos mexicanos.

El trabajo en torno a valores inscritos en el marco constitucional. La orientación ética del programa tiene como referencia los principios del artículo tercero constitucional.
La laicidad, como escenario donde tiene lugar el ejercicio efectivo de los derechos y libertades fundamentales, apela a la contribución de la escuela para que en su seno convivan alumnos con diversos antecedentes culturales, al tiempo que establece condiciones para propiciar el pensamiento crítico e independiente de los alumnos sobre los criterios que deben compartirse con los demás para favorecer la convivencia armónica.
Las reformas curriculares de los niveles preescolar (2004), secundaria (2006) y primaria
(2009) que concluyen con el Plan de Estudios para la Educación Básica 2011, representan un esfuerzo sostenido y orientado hacia una propuesta de formación integral de los alumnos, cuya finalidad es el desarrollo de competencias para la vida, lo cual significa que la escuela y los docentes, a través de su intervención y compromiso, generen las condiciones necesarias para contribuir de manera significativa a que los niños y jóvenes sean capaces de resolver situaciones problemáticas que les plantea su vida y su entorno, a partir de la interrelación de elementos conceptuales, factuales, procedimentales y actitudinales para la toma de decisiones sobre la elección y aplicación de estrategias de actuación oportunas y adecuadas, que atiendan a la diversidad y a los procesos de aprendizaje de los niños.

Menciona en la página  71 Programa de estudios 2011 guía para el maestro Educación Básica de la materia de Formación Cívica y Ética.
 Para acercar estas posibilidades a las escuelas de educación básica, se creó la estrategia
Habilidades Digitales para Todos (HDT)2, que tiene su origen en el Programa Sectorial de
Educación 2007-2012 (PROSEDU), el cual establece como uno de sus objetivos estratégicos
“impulsar el desarrollo y la utilización de tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento”.
Para lograr este objetivo y propiciar el desarrollo de habilidades digitales entre profesores y alumnos, la Secretaría de Educación Pública ha generado nuevos tipos de materiales educativos y plataformas tecnológicas que se presentan a continuación.

El plan de estudios 2011 centra la atención en el logro de los aprendizajes esperados entendidos como “indicadores de logro que, en términos de la temporalidad establecida en los programas de estudio, definen lo que se espera de cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser; además, le dan concreción al trabajo docente al hacer constatable lo que los estudiantes logran, y constituyen un referente para la planificación y la evaluación en el aula” (Plan de Estudios. Educación Básica 2011 pág. 29).

En la página 79 del  programa de estudios 2011 guía para el maestro Educación Básica
Secundaria Formación Cívica y Ética.
Señala
Enfoque para el desarrollo de las habilidades digitales
El Programa Sectorial de Educación 2007-2011, así como los espacios abiertos por la Reforma
Integral de la Educación Básica, plantearon la oportunidad de crear una estrategia integral para acceder al desarrollo de las habilidades digitales de los alumnos y los docentes, para lo cual se consideró, por un lado, los cambios en la dinámica global, que perfilan nuevos campos de competencia y de habilidades entre los que se encuentran:
• El desarrollo de una conciencia global y de competencias ciudadanas
• El desarrollo de habilidades para la vida personal y profesional
• El desarrollo de competencias de aprendizaje e innovación
• Y el desarrollo de competencias para el manejo de las TIC

CONCLUSIÓN

Como conclusión uno de los objetivos del plan de estudio 2011 de educación básica es  difundir, explicar y generar el interés de docentes, madres y padres de familia, la comunidad académica y demás sectores interesados en las políticas públicas para la Educación Básica de nuestro país, representa una condición fundamental para el éxito de la RIEB.

El dominio generalizado de las tecnologías de la información y la comunicación, y en general de las plataformas digitales, como herramientas del pensamiento, la creatividad y la comunicación; el dominio del inglés como segunda lengua, en un mundo cada vez más interrelacionados y para acceder a los espacios de mayor dinamismo en la producción y circulación; el trabajo colaborativo en redes virtuales, así como una revaloración de la iniciativa propia en la construcción de alternativas para alcanzar una vida digna y productiva.







1/6/12


ENSAYO POLÍTICAS PUBLICAS







Con el establecimiento de la Alianza por la Calidad de la Educación, en mayo de 2008, el gobierno de México puso en marcha una serie de medidas de política cuyo propósito es “impulsar una mejora por la calidad de la educación del Sistema Educativo Nacional”, esfuerzo que deberá traducirse en resultados tangibles en el logro académico de los estudiantes. El documento que presenta esta iniciativa señala que mediante la Alianza se busca “propiciar e inducir una amplia movilización en torno a la educación”. Como parte de este proceso, se han establecido grupos de trabajo, integrados por funcionarios de la Secretaría y especialistas convocados por organismos internacionales, con el fin de estudiar a fondo la problemática del sector educativo mexicano, y proponer cursos de acción efectivos y viables, que empiecen a rendir frutos en lo inmediato.

La investigación educativa ha buscado definir el término competencias, coincidiendo en que éstas se encuentran estrechamente ligadas a conocimientos sólidos, ya que su realización implica la incorporación y la movilización de conocimientos específicos, por lo que no hay competencias sin conocimientos. Una competencia implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes)
La transformación educativa, planteada en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, junto con los objetivos señalados en el Programa Sectorial de Educación 2007-2012
(Prosedu), han sido considerados para dar sentido y ordenar las acciones de política educativa en el México de las próximas décadas. Con base en el artículo tercero constitucional y las atribuciones que le otorga la Ley General de Educación, la Secretaría de Educación Pública propuso como objetivo fundamental del Prosedu: “elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional”
La principal estrategia para la consecución de este objetivo en educación básica plantea la realización de una reforma integral de la educación básica, en la que se retome la noción de competencias, la cual permita atender los retos que enfrenta el país de cara al nuevo siglo, y coadyuve a lograr una mayor articulación y mejor eficiencia entre preescolar, primaria y secundaria.
Por su parte, uno de los principales acuerdos de la Alianza por la Calidad de la Educación, suscrita en mayo de 2008 por el gobierno federal y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, establece la necesidad de impulsar la reforma de los enfoques, asignaturas y contenidos de la educación básica, con el propósito de formar ciudadanos íntegros capaces de desarrollar todo su potencial.

Otro de los elementos centrales de esta reforma integral es la articulación curricular entre los niveles de la educación básica; en el mismo Prosedu se establece: “Los criterios de mejora de la calidad educativa deben aplicarse a la capacitación de profesores, la actualización de programas de estudio y sus contenidos, los enfoques pedagógicos, métodos de enseñanza y recursos didácticos”. En este marco, la Subsecretaría de Educación Básica diseñó, entre otras acciones, una nueva propuesta curricular para la educación primaria: durante el ciclo escolar 2008-2009 implementó la primera etapa de prueba de los programas de estudio de primero, segundo, quinto y sexto grados en 4 723 escuelas de las distintas modalidades, tipos de servicio y organización; esto, considerando que el primer y  tercer ciclos de la educación primaria permitirían la articulación con los niveles adyacentes: preescolar y secundaria.


CONTENIDO.

Según los acuerdos para la reforma de los lineamientos generales del programa nacional de carrera magisterial
Hoy, por primera vez en mucho tiempo, se propone específicamente lo requerido para emprender la modernización de la educación. Se trata de un problema amplio y complejo que, como se ha reconocido, necesita además de la acción propia del ámbito educativo atención integral, es decir: de acciones y programas gubernamentales de índole social, de seguridad y de salud en las escuelas que, por ejemplo, combatan la obesidad y permitan un desarrollo sustentable de los niños y las niñas en las ciudades y en las comunidades como fórmula indispensable para transitar en la dirección correcta.
Como columna vertebral de una modernización educativa, se debe acordar que el eslabón central pasa por el papel que desempeñan las maestras y los maestros dentro de la escuela y la relación de éstos con los distintos aspectos del sistema educativo. Entonces, es lógico y necesario que dicho acuerdo parta de un compromiso mutuo entre gobierno y magisterio.

Quienes están interesados en elevar la calidad educativa y ubican al país en el ámbito de la competencia internacional dentro de la globalización, coinciden en que México no sólo tiene que sumar esfuerzos en esa dirección, sino que, además, debe hacerlo de manera urgente, porque la transformación de nuestro modelo educativo es una tarea tan compleja como la propia extensión territorial del país. Está claro, entonces, que se requiere la intervención de los tres órdenes de gobierno, autoridades educativas, federales y estatales, además de padres de familia, empresarios, organizaciones civiles, investigadores, académicos, medios de comunicación y, por supuesto, de los actores fundamentales del proceso educativo: los maestros. Según lo han reconocido el gobierno federal y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) con la firma de la Alianza por la Calidad de la Educación (APCE), se pretende alentar una amplia movilización de la sociedad, para que ésta haga suyos los compromisos que se derivarán del mencionado acuerdo que busca la transformación del sistema educativo nacional, en términos de equidad y calidad, así como generar las condiciones necesarias para un desarrollo integral de la sociedad. Como señalaron el gobierno federal y el SNTE, la Alianza es producto de amplias consultas y propuestas reflejadas en el Plan Nacional de Desarrollo, el Programa Sectorial de Educación y el IV Congreso Nacional de Educación organizado por el magisterio, sustentado en cinco ejes, que implican una importante inversión de recursos en, por ejemplo, el mantenimiento y la mejora de la infraestructura escolar, la asignación de recursos a los programas de actualización docente y nuevas tecnologías. Un reto de esta Alianza, desde luego, es el escepticismo con el que la han recibido algunos sectores académicos, aunque la iniciativa privada, las asociaciones de padres de familia, las instituciones financieras y de cooperación internacional, los analistas y las organizaciones civiles han celebrado su formalización.
Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND), del cual se desprenden programas de trabajo para cada uno de los sectores gubernamentales. El 28 de noviembre de 2007, la Secretaría de Educación Pública presentó el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 (PSE), el cual establece seis objetivos sectoriales, alineados con los del PND, orientarían la política educativa durante el periodo. Estos objetivos se refieren a los siguientes puntos: i) calidad; ii) equidad; iii) tecnologías de la información y comunicación; iv) valores ciudadanos y convivencia democrática; v) responsabilidad social, competitividad y productividad en el ámbito laboral; vi) gestión escolar e institucional.
Acuerdo para la evaluación universal de docentes y directivos en servicio de educación básica
En el marco de la alianza por la calidad de la educación y el SNTE, en el eje V, “ Evaluar para mejorar”, se estableció el objetivo de  que la evaluación sirva para elevar la calidad educativa, favorecer la transparencia y la rendición de cuentas, propiciar el diseño adecuado de políticas educativas
El Acuerdo para la Evaluación Universal de Docentes y Directivos en Servicio de Educación Básica, como un Programa orientado a obtener diagnósticos integrales de las competencias profesionales de todos los docentes frente a grupo, directivos y docentes en actividades técnico pedagógicas de educación básica, así como del logro educativo de sus alumnos, para focalizar los trayectos de formación continua en las áreas de oportunidad que se detecten.
Prueba PISA
Los resultados de la última prueba escolar PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, de la OCDE, aplicada a estudiantes de 15 años de edad para medir competencias en tres áreas: lectura, matemáticas y ciencias.
65 países participaron en PISA 2009, 10 de ellos de América Latina y el Caribe: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, México, Panamá, Perú, Trinidad y Tobago, y Uruguay. (México y Chile son los dos únicos que han pasado a ser países miembros de la OCDE).
El énfasis de PISA 2009 fue la lectura. La competencia de lectura digital se midió en 19 países: 16 de la OCDE (Australia, Austria, Irlanda, Bélgica, Chile, Dinamarca, Francia, Hungría, Islandia, Japón, Corea, Nueva Zelanda, Noruega, Polonia, España y Suecia) y 3 países no miembros  (Colombia, Hong Kong-China y Macao). Los dos países latinoamericanos - Chile y Colombia - se ubicaron en los dos últimos lugares.
Corea del Sur y Finlandia se ubicaron en los dos primeros lugares de la prueba, seguidas de Hong Kong-China, Singapur, Canadá, Nueva Zelanda y Japón. La provincia de Shanghai, en China, participó por primera vez en PISA y obtuvo el puntaje más alto en lectura, por encima de todos los países, así como en matemáticas y ciencias.
Conclusiones que se derivan de PISA 2009
1. La pieza clave de la calidad de la educación en el medio escolar son y continúan siendo los maestros
"Ningún sistema educativo puede superar la calidad de sus maestros", concluía en 2008 el Informe McKinsey - “Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos” - tomando como base los resultados de PISA, y recomendaba al respecto: conseguir a las personas más aptas para ejercer la docencia; desarrollarlas hasta convertirlas en docentes eficientes; y garantizar que el sistema sea capaz de brindar la mejor educación posible a todos los niños. 
2. Más inversión en educación no asegura mejor educación
Sabemos hace mucho que la solución a los problemas escolares no pasa solo ni necesariamente por más dinero y que esto es cierto tanto para los países pobres como para los ricos. Los resultados de las pruebas internacionales PISA confirman que los recursos financieros son condición necesaria, pero no suficiente para lograr un buen sistema escolar; no importa solo cuánto, sino sobre todo en qué y cómo se gasta.
Estados Unidos invierte mucho más por alumno que varios de los países con los que compite y que obtienen los primeros lugares en las pruebas internacionales, notablemente en matemáticas. México es el país que más invierte en educación entre los 34 países que integran la OCDE, y el que se ubica a la cola por sus resultados en dichas pruebas. Los indicadores tradicionales "% del PBI destinado a la educación" o "gasto por alumno" son por ende insuficientes y engañosos; requieren acompañarse de otros indicadores que den cuenta de la eficiencia, la calidad, la pertinencia y la transparencia del gasto.
3. Más tiempo dedicado a la enseñanza no garantiza por sí mismo mejores resultados escolares
Hay países con calendarios y jornadas escolares prolongados que obtienen resultados más bajos en las pruebas que otros con calendarios y jornadas más cortos. Finlandia es el país con menos horas de clase entre los "países desarrollados" y el que mejores rendimientos obtiene históricamente en PISA, muy por encima de España, con más horas de clase al año. México es el país que más tiempo escolar desperdicia entre los países de la OCDE. Asimismo, más años de escolaridad no aseguran necesariamente mejores niveles de conocimiento de la población, como lo muestra claramente el caso de México. Un país con más altos niveles de escolaridad, en definitiva, no necesariamente es "más educado". Lo que importa es para qué, en qué, dónde y cómo se usa el tiempo y no meramente cuánto (duración de la clase, de la jornada escolar, del año escolar, de años de escolaridad, etc.
4. Incrementar los salarios docentes parece tener impacto positivo
Los países que avanzaron en los puntajes desde la anterior prueba PISA tienen en común el haber incrementado dichos salarios, junto con mayor atención dedicada a la situación general de los docentes, incluidos sus saberes y su satisfacción laboral. De hecho, incrementar los salarios docentes parece ser más eficaz que reducir el número de alumnos por clase (no obstante, como es obvio, "el tamaño de la clase parece ser más importante en los primeros años de escolarización que a los 15 años").
5. El estatus socioeconómico del alumno y su familia es lo que más incide en sus resultados escolares
Los bajos resultados coinciden en gran medida con factores como el ingreso familiar y el nivel educativo de los padres, mostrando así el impacto intergeneracional de la pobreza y de la educación y, por ende, la necesidad de:
(a) intervenciones integrales, que no se limiten a la política educativa-escolar sino que apunten a mejorar las condiciones de vida de las familias y de toda la sociedad; y
(b) asumir de manera integrada la educación de niños, jóvenes y adultos dentro y fuera del sistema escolar y a lo largo de la vida.
6. La navegación y la lectura digital muestran serias debilidades incluso en países en los que los jóvenes de 15 años (considerados "nativos digitales") tienen acceso a computadora e Internet tanto en el colegio como en el hogar
La mayoría (94%) de los estudiantes en los países participantes de la OCDE tienen computadora en su casa. Corea del Sur obtuvo los mejores puntajes, tanto en lectura impresa como en lectura digital y anunció al poco tiempo que descartaría los libros de texto en papel, adoptaría libros de texto digitales como política nacional y digitalizaría todo el currículo. Los países europeos, incluidos los nórdicos que han tenido siempre resultados destacados en PISA, están rezagados en este campo. En la mayoría de países, los jóvenes leen mejor los textos impresos que en la pantalla. Los problemas de compresión lectora en el mundo impreso se extienden al mundo digital. Tener computadora e internet en el hogar contribuye a un mejor manejo de estas herramientas y a una mejor competencia en lectura digital que cuando el acceso se da en el colegio. El uso frecuente de la computadora (todos los días) tanto en la escuela como en el hogar no aparece asociado a mejores resultados sino al contrario; tanto el exceso en el uso como en no uso tienen, en definitiva, impactos negativos. Las mujeres están mejor posicionadas que los hombres. En la última década ha bajado el porcentaje de jóvenes de 15 años que leen por placer (de 69% en 2000 a 64% en 2009). En general, las dos últimas pruebas PISA (2006 y 2009) no muestran una correlación entre uso de tecnologías y mayor aprendizaje.
El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012
La educación es un gran motor para estimular el crecimiento económico, mejorar la competitividad e impulsar la innovación. Para esto, los programas de estudio deben ser flexibles y acordes a las necesidades cambiantes del sector productivo y a las expectativas de la sociedad. Los métodos educativos deben reflejar el ritmo acelerado del desarrollo científico y tecnológico y los contenidos de la enseñanza requieren ser capaces de incorporar el conocimiento que se genera constantemente gracias a las nuevas tecnologías de información.
Debemos de analizar los objetivos del plan nacional de desarrollo 2007-2012
OBJETIVO 9
Elevar la calidad educativa. La calidad educativa comprende los rubros de cobertura, equidad, eficacia, eficiencia y pertinencia. Estos criterios son útiles para comprobar los avances de un sistema educativo, pero deben verse también a la luz del desarrollo de los alumnos, de los requerimientos de la sociedad y de las demandas del entorno internacional. Una educación de calidad entonces significa atender e impulsar el desarrollo de las capacidades y habilidades individuales, en los ámbitos intelectual, afectivo, artístico y deportivo, al tiempo que se fomentan los valores que aseguren una convivencia social solidaria y se prepara para la competitividad y exigencias del mundo del trabajo.
En la estrategia 9.1 tiene como objetivo impulsar mecanismos sistemáticos de evaluación de resultados de aprendizaje de los alumnos, de desempeño de los maestros, directivos, supervisores y jefes de sector, y de los procesos de enseñanza y gestión en todo el sistema educativo.
En la estrategia 9.2 tiene como objetivo reforzar la capacitación de profesores, promoviendo su vinculación directa con las prioridades, objetivos y herramientas educativas en todos los niveles.
Se fortalecerán los programas de capacitación de la planta magisterial, de manera que se pueda contar con más profesores certificados y comprometidos con la docencia en todos los niveles educativos.
En la estrategia 9.3 tiene como finalidad actualizar los programas de estudio, sus contenidos, materiales y métodos para elevar su pertinencia y relevancia en el desarrollo integral de los estudiantes, y fomentar en éstos el desarrollo de valores, habilidades y competencias para mejorar su productividad y competitividad al insertarse en la vida económica.
ESTRATEGIA 9.4. Fortalecer el federalismo educativo para asegurar la viabilidad operativa del sistema educativo mexicano a largo plazo, promoviendo formas de financiamiento responsables y manteniendo una operación altamente eficiente.
En coordinación con las autoridades educativas estatales, se establecerá un foro de análisis de las acciones emprendidas en la descentralización educativa y se impulsarán mecanismos para compartir las innovaciones locales a nivel federal

Referente a las metas 2021 es un proyecto donde se establecen los objetivos comunes de la educación de los países Iberoamericanos los cuales se habrán de alcanzar en el año 2021. Dichos objetivos buscan construir sociedades nuevas justas y democráticas también se busca que de los países de la región con mayores recursos ayuden al logro de las metas de aquellos que tienen menos posibilidades.
Las metas 2021 tienen carácter social y participativo, dentro de las instituciones de la población que participan están los gremios de profesores, asociaciones de padres y madres de familia, instituciones universitarias, empresas y organizaciones sociales.
Este proyecto busca elaborar programas de actuación que destaque y fortalezca los espacios y la integración regional de los países Iberoamericano y además establece los objetivos que la educación deberá alcanzar para el año 2021.
Este proyecto tiene un carácter social, sin embargo su objetivo principal es la eliminación de la pobreza a través de la educación con la integración de todos los niños/as a la escuela. Pues la educación es uno de los mecanismos que más ayuda a mejorar las condiciones de vida llámese económica y social de una población y por ende de un país.
Pero para esto se requiere el buen trabajo de la escuela es por esta razón que este proyecto plantea que se debe dar un giro al desempeño de los educadores
Sin embargo la educación se verá limitada si los niños viven en condiciones de pobreza extremas, con hambre y si tienen que llevar el sustento económico de la familia.

En ese mismo orden algunos países plantean la mejora de la educación haciendo énfasis en los cambios curriculares, mejora en la formación docente y la incorporación de las Tics en contexto educativo.

Otro objetivo planteado de las metas 2021 es la integración de dos agendas educativas que buscan recuperar el tiempo perdido y avanzar, pero esto solo será posible si la oferta de educación infantil, primaria y secundaria llega a toda la población, sin exclusiones y el fortalecimiento de la educación técnico profesional.
El nivel educativo cultural, familiar deberá ser elevado y los aprendizajes de los hijos.
Son mucho los objetivos por alcanzar que planteen las metas 2021.


CONCLUSIONES


Los logro de la educación de los mexicanos se deben al trabajo de numerosos maestros, directivos, asesores técnicos, supervisores, jefes de sección y funcionarios que de manera persistente y anónima se han entregado a la tarea de educar. Es a partir de la revaloración de su buena práctica, de reconocer que es de ellos de quien debemos aprender, que podrán remontarse los grandes desafíos de la educación.


BIBLIOGRAFÍA








24/5/12

DE PANZAZO PELÍCULA:


A continuación les comparto un comentario acerca de la película de panzazo; en mi criterio esta película tiene varios objetivos claves los cuales en mi punto de vista son:

UNO: mostrar a los alumnos principalmente el tipo de educación que se recibe actualmente en México la cual es una educación con un bajo nivel de educación y para ello hacen la comparación con países desarrollados potencialmente.

DOS: lo que se pretende con esa comparación es que nosotros como estudiantes valoremos mas las oportunidades que se nos dan al tener educación; debemos de enfocarnos en aprender mejor y prepararnos con calidad, debemos de leer, investigar e involucrarnos mas en conocer diferentes temas, opiniones, materias, tecnología etc.

TRES: como alumnos debemos de cuidar mejor nuestras instalaciones no rayar paredes, butacas quebrar vidrios mantener un mejor ambiente visual a nuestro entorno tener o crearnos la cultura de no destruir lo que no nos cuesta!!!

CUATRO:  como Maestros debemos de estar actualizados  constantemente y tener esa vocación de servicio y mejora tratar de ser un maestro de calidad que aporte a sus alumnos todo lo positivo y les ayude a superar las situaciones negativas que como alumnos muchas ocasiones se presentan pues la mayoría de los alumnos tiene un  sin fin de problemáticas que en muchas ocasiones no son tomadas en cuenta. 
que los maestros seamos mas analíticos y menos mecánicos que cursos, e innovaciones las tomemos con optimismo y no solo por cumplir.

CINCO:  el problema de que algunos Maestros abandonan sus labores y olvidan su principal función que es la ya anteriormente mencionada.

SEIS: que Vivimos en un país con tantas carencias y tan pobre que la mayoría de la probación no cuenta con los recursos indispensables para poder estudiar con entusiasmo pues como puede un niño estudiar si tiene hambre, como puede estudiar si tiene problemas familiares o simplemente en su casa sus papas no se involucran y le hacen sentir que es importante prepararse para ser mejor persona.

SIETE:  la política tan marcada en la educación pues tristemente NUESTROS REPRESENTANTES prometen demasiado y solo ven su propio beneficio pues cada dirigente que llega tiene sus ideas y destruye todo lo logrado o construido sin tomar en cuenta los efectos o consecuencias negativas que esto va a tener, cada uno tiene su plan muy  particular de desarrollo y trae a su gente esto va a generar un conflictos y cambio de normas innecesaria pues se da como resultado la confusión a los Maestros.

OCHO: la política interna dentro de la secretaria pues cuantas personas se encuentran en comisiones y realmente se la pasan en la política  teniendo un sueldo que ningún maestro preparado y con vocación alcanza, también se da mucho el propósito de no trabajar y de una mala administración en la SEP pues no se sabe realmente una estadística exacta de cuantos maestros se tienen en México.

NUEVE: que los padres no se involucran con sus hijos para apoyarlos y motivarlos a que  estudien pues la gran mayoría solo los mandan a la escuela y creen que los maestros son quienes tienen que educarlos no se involucran .

DIEZ:  los apoyos económicos nunca llegan como están destinados pues la mayor parte del presupuesto se la quedan entre dirigentes y sindicatos y a las escuelas les llega prácticamente el 5% del presupuesto destinado a la educación.



17/5/12

CURRICULUM


Se entiende por un de acción o un documento escrito que incluye estrategias para el logro deseado de metas y fines pueden ser  los pasos del planeador, tiene que conformarse de un  conjunto de competencias básicas tener  objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación que los estudiantes deben alcanzar en un determinado nivel educativo.




PAGINA PRINCIPAL

En este nuevo blog les compartire los trabajos que realizaremos en la materia de Curriculum